TALARA QUIERE ESTAR PREPARADA ANTE LA EVENTUALIDAD DE UN SISMO
27.05.2019
El último terremoto de ocho grados que tuvo como epicentro Loreto también se sintió fuertemente en la provincia de Talara. Tanto así que una vivienda ubicada en la manzana J-7, en el sector Los Pinos, en el cono sur del distrito de Pariñas resultó con el techo desplomado y las paredes rajadas. Mientras sus ocupantes, la familia Olaya, recibe la ayuda respectiva, es bueno respondernos a la pregunta de rigor: ¿estamos los talareños preparados ante un eventual sismo y tsunami?
“Muy pocos conocen que en la parte norte de la provincia tenemos lo que se conoce como la Placa de Máncora. Así como existe la Placa de Nazca, que es la que genera los movimientos en la parte centro-sur del país. La Placa de Máncora puede originar movimientos sísmicos de gran magnitud. Lo bueno es que no tiene una actividad tan intensa como la placa de Nazca. Hay un silencio sísmico en Talara que no está dando el tiempo, sobre todo, de preparación. Y esa es la recomendación que hacemos a toda la comunidad: participar de los ejercicios de prevención y tener preparada nuestra mochila de emergencia”, indica Germán Chapa Bayona, especialista en defensa civil en declaraciones a Talara, mi orgullo.
Pero como toda provincia costera, Talara también afronta la amenaza de un tsunami. El 11 de marzo del 2011 un terremoto de nueve grados afectó Japón y causó la muerte de 17 mil personas. Fue el cuarto terremoto más potente de la historia y originó también un tsunami con olas de hasta cuarenta metros. Ese mismo día llegaron las primeras olas por el tsunami a la provincia de Talara. La segunda medía solo treinta centímetros, pero venía con mucha fuerza.
“Seguramente muchos miraron por sobre el hombro esa olas, pero varias casas de playa y caletas resultaron afectadas. Talara está expuesta a cualquier tsunami que ocurra en el Pacífico. No solo de los que provengan del Japón sino de cualquier país de esta cuenca oceanográfica”, sostiene Chapa Bayona, para luego agregar que no fue el único evento de ese tipo. El terremoto que sacudió México en 2018 provocó, muchos no lo sabíamos, que se encendieran las alarmas de tsunami para Talara.
“En esa fecha, 1 y 26 de la mañana, teníamos la alerta de tsunami, pero no estábamos autorizados a difundirla porque había que verificar la información y coordinar una estrategia de evacuación si fuera necesaria, pero al final no ocurrió lo temido. Para difundir y evacuar hacían falta dos instancias más de confirmación y verificación. Y gracias a Dios todo no pasó de un gran susto”.
En esa ocasión, la trayectoria de la ola chocó contra las corrientes marítimas locales y disminuyó y llegó a nuestro litoral talareño con una altura de 15 centímetros. Pero ¿estamos participando de los ejercicios preventivos tan útiles para una respuesta eficiente y segura ante este tipo de eventos?
TALARA TIENE UN SALDO NEGATIVO EN SIMULACROS
El simulacro de sismo y tsunami en Talara realizado el 13 de octubre del 2018 tuvo resultados desalentadores. Según el Instituto de Defensa Civil de la provincia hubo poca participación tanto de las personas como de los dueños de negocios y centros comerciales. En esa ocasión se anuncó que la subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial venía evaluando sancionar con el cierre temporal a 10 centros comerciales por no haber participado del simulacro.
Algunas personas que hicieron caso omiso al ejercicio preventivo señalaron que al haberse programado para un viernes en la noche “todos ya habían comenzado a divertirse el fin de semana, más si habían pagado porque era quincena”. Pero es bueno recordar que los terremotos o tsunamis pueden ocurrir domingos, fines de semana o durante las madrugadas, como el terremoto de Loreto. Y su capacidad de destrucción se potencia cuando la ciudadanía no se ha ejercitado a través de simulacros.
Sin embargo, hay un aspecto por resaltar: los escolares son los que más y con menos ánimo participan en los simulacros. Incluso los de educación inicial lo hicieron con una responsabilidad que es digna de ser imitada. En el simulacro de abril de 2019, los colegiales comentaron que todos deberíamos ser más conscientes de que un simulacro de sismo y tsunami realizado en los últimos años en Talara arrojó solo en el cono norte se hayan consignado 570 “fallecidos”, 1625 “desaparecidos” y más de mil “heridos”.
Por todo eso, este viernes 31 de mayo de 2019 hay una excelente oportunidad para estar preparados: el Simulacro Nacional 2019 por Sismo y Tsunami en el litoral peruano y Multipeligro al interior del país. ¿Por qué esa fecha? En recuerdo del terremoto seguido de alud y aluvión que ocurrió en Áncash en 1970. La ciudad de Yungay y su gente desaparecieron. El simulacro será a las diez de la mañana y todos los talareños estamos llamados a participar. Defensa Civil es tarea de todos.