Escolares ganan proyecto con antibacteriano en base a langostino
Cuando decimos que Talara es una provincia maravillosa no nos referimos solo a sus playas, a su petróleo o a su comida, sino también a sus jóvenes generaciones. Y para ser más precisos, a sus escolares.
¿Por qué lo decimos? Por casos como el siguiente: un proyecto de estudiantes del quinto año de secundaria del colegio Punta Arenas, un proyecto que ha vencido a nivel regional en la Feria de Ciencia y Tecnología “Eureka 2017”, y que por ello ahora disputará la final a realizarse en Lima en noviembre próximo.
¿Y de qué trata ese proyecto?, se preguntará usted. Eso es lo más lindo. Se trata de un antibacteriano natural hecho por los estudiantes en base a… escúchelo bien: ¡a esqueleto de langostinos!
Aunque usted no lo crea. Esos esqueletos, o cáscaras si usted quiere llamarlos así, que vemos en el Mercado Modelo o en el Mercado de Acapulco y que se pierden o se llevan como alimentos para chanchos. Dos alumnas de la Institución Educativa Privada Punta Arenas vieron que esos restos de langostino podían servir. Y a través de procesos químicos que aprendieron de la profesora investigadora Mónica Pérez lograron procesar Quitosano, una sustancia que en el mundo está provocando mucha expectativa.
Hablan las autoras de la investigación
“Tengo un hermano que es muy enfermizo y los antibióticos ya no le servían porque ha hecho resistencia a ellos. Por eso, siempre soñaba con hacer algo así”, explica. Reiteró sus felicitaciones para las alumnas ganadoras, Alejandra Jimena Talledo Pérez, una de las dos escolares autoras del proyecto.
Por su parte, Arlet Suárez Alarcón anima a otros escolares con estas palabras: que se enfoquen en lo que más le gusta. Y que comiencen a investigar pero no con el ánimo de figurar sino de ayudar a la sociedad”.
Fueron tres años de trabajo tenaz y de constante aprendizaje el que desembocó en el logro de ambas escolares. La profesora Mónica Pérez, quien acompañó en la investigación a Alejandra y Arlet, precisa que actualmente Japón y Colombia son dos de los países del mundo que vienen estudiando si el Quitosano podría ser un antibiótico, con todo el rigor que eso conlleva.
“En Talara y en el norte peruano abundan los crustáceos. Y abunda también la inquietud por investigar y ayudar en los colegios. A partir de las instituciones educativas podemos plantear proyectos como este, que además ayudarán a generar empleo”, manifestó la docente a Talara, mi orgullo.
La utilidad del Quitosano
El Quitosano es un biopolímero natural. Hasta el momento se ha comprobado su gran capacidad antimicrobiana con carácter biodegradable, biocompatible, renovable y no tóxico, pero solo en rumiantes.
Investigaciones en la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han dado cuenta que potenciaría los tratamientos de infecciones urinarias. También le atribuyen ser un potente “expulsa-grasas”, en virtud a la cual se usa en tratamiento para adelgazar de manera natural
Según la profesora Pérez, 100 gramos de Quitosano en el mercado internacional se cotizan en 80 dólares. “Aquí el kilo de cabeza de langostino nos cuesta tres soles, y de ahí podemos obtener doscientos gramos de Quitosano”, detalla. Por su parte, las adolescentes investigadoras piden a las empresas farmacéuticas apoyo para desarrollar este proyecto que esperan sea en favor de la salud de los talareños.