Trabajando por la educación en Talara: dos ejemplos a seguir
19.10.2018
Si bien los indicadores educativos en nuestro país no son los mejores, en Talara hay personas que están trabajando para que la enseñanza mejore y se forme de manera óptima en nuestras generaciones más jóvenes. Los talareños están comprendiendo que el trinomio alumno-padre, profesor debe funcionar para ver resultados. Talara, mi orgullo les muestra a continuación dos casos de esfuerzo y compromiso en el tema educativo.
El primero tiene que ver con profesores. Quizá usted es de los padres que siempre están descontentos con los profesores. Y es posible que haya docentes que no estén tan comprometidos en su importante labor. Sin embargo, hay otros que están dispuestos a trabajar fuera de horario laboral y sin remuneración en favor de los alumnos.
Voluntariado docente en favor de los escolares talareños
Así quedó demostrado en el Primer Encuentro con Docentes Líderes de Talara. En la cita, 146 docentes de la provincia talareña se comprometieron a iniciar una cruzada educativa para ayudar a los estudiantes con menor rendimiento. ¿Por qué a ellos? Porque los maestros, tras compartir sus experiencias en clase, están cada vez más convencidos de que por diferentes circunstancias –y no por falta de capacidades- estos alumnos se ubican en los últimos lugares en el cuadro de notas hasta el momento.
“Los profesores que han aceptado el reto son de los mejores de Talara. Y a modo de voluntariado van a dedicar sus horas de libre disponibilidad para la mejora de aprendizaje. De esa manera ellos también cultivarán y perfeccionarán el liderazgo pedagógico, que es una herramienta preciosa para todo docente”, precisa Carmelita del Pilar Abad, jefa de la UGEL-Talara.
Recreando historias
La otra experiencia, que se desarrolla en la institución educativa 15513 “Nuestra Señora de Guadalupe”, conjuga historias fascinantes, instalaciones y oratoria. Se trata de representar a través de maquetas la lectura que más ha gustado a los alumnos. Y de extraer la reflexión respectiva en base a esa maqueta. De esa manera se alcanza una comprensión cabal de lo que leyeron y plasman artísticamente sus impresiones.
Como lo muestran las fotos, los alumnos se reúnen (fortalecimiento del trabajo grupal) y deciden cómo abordar cada obra. Y luego ¡manos a la obra! No hay quien flojee porque representar una obra requiere de mucho esfuerzo, dedicación y concentración para no dejar detalle al azar.
Para las alumnas Ruth Pardo y Maria Claudia, quienes hicieron la instalación artística de la novela Aves sin Nido, de Clorinda Matto de Turner, fue la mejor manera de aprender el sentido de la obra: “que es que no debemos aceptar el maltrato a ningún ciudadano y bajo ningún motivo”, explican.
Por su parte, Estéfany Gálvez encontró en los primeros versos del poema Piedra Negra sobre una Piedra Blanca de César Vallejo la inspiración para su maqueta: “Me moriré en París en aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo”. A la escolar, del cuarto año “D”, le impresiona cómo Vallejo pudo ver su muerte como un acto poético.
Junior Lizama Rodríguez, quien hizo su trabajo sobre La Vaca, de Camilo Cruz, entendió contundentemente que nunca un talareño –menos un escolar destacado como él- debe conformarse con lo que tiene, sino que debe planificar y luchar por lo que sueña. “¡Afuera el conformismo!”, dice con rotundidad. Y con esa actitud, que es la misma que enarbolan los profesores del Primer Encuentro de Docentes Líderes, la educación talareña mejorará sin duda.
Escúchanos en vivo a las 8 a.m. en Radio Marilú 105.3 FM
Artículos recomendados

EMPRENDIMIENTOS QUE SURGEN DE MOMENTOS DIFÍCILES
