Le recomendamos visualizar esta página en Internet Explorer versión 10 o superiores para una mejor experiencia.

Lo mejor de lo nuestro

Talara, paraíso paleontológico de Sudamérica

Escribe: Miguel Godos

Pocos conocen que las primeras huellas sobre la presencia del hombre en Piura se remontan a 15 mil años, en Quebrada Sícchez en Talara. El Tablazo de Talara en donde aún se observan las bombas de succión de crudo, los “burritos petroleros”, es un importante yacimiento fosilífero en donde se preservan evidencias de lo que hace millones de años fue un espeso manglar.

La brea, el copé de los antiguos peruanos, es también objeto del estudio de los paleontólogos, estudiosos del patrimonio natural. Ellos han encontrado en los depósitos de brea esqueletos de aves, pequeños roedores, semillas y hasta restos de tigres dientes de sable atrapados en el blando alquitrán.

Fragmento de colmillo de felino “Dientes de Sable”, encontrado en La Brea.

Estudios realizados por el Instituto Paleontológico de la Universidad Nacional de Piura y  el Museo de Historia Natural de la Florida (EE.UU) han encontrado, a cinco kilómetros del distrito de La Brea veinte variedades de semillas con una antigüedad aproximada de 45 millones de años. Según los expertos entre estas se encuentran los granos de uva más antiguos de Sudamérica.

El hallazgo realizado en mayo 2010 es producto de exploraciones científicas en el Bosque Seco de Pariñas y en la playa Punta Balcones. El paleo-botánico Steven Manchester, del Museo de Historia Natural de Florida, y el paleontólogo Jean Noel Martínez de la Universidad Nacional de Piura realizaron el descubrimiento, de más de 20 especies e identificaron cuatro que existen en la actualidad: Anonácea (guanábana), anacardiácea (coco y mango), ikananecea (plantas trepadoras) y la uva. Según Steven Manchester, a partir de este estudio, se pueden estudiar los impactos del cambio climático en el medio natural.

Restos de armadillo gigante encontrados en El Tablazo de Talara

Una de las conclusiones del estudio es realmente impresionante “pues dos de las tres especies de uvas encontradas en Talara solo crecen en la actualidad en Asia y África. Aquí en Sudamérica estas especies se han extinguido, pero serían las más antiguas de la región”.

Según indicó Manchester esta investigación buscaba mayores evidencias sobre otras especies de semillas encontradas en esa zona hace 100 años. “En ese entonces se concluyó, tras los análisis, que las semillas encontradas tenían 45 millones de años. Actualmente se trabaja con los análisis de polen fósil y dataciones radiométricas”, indicó.

Las semillas encontradas pertenecen a la era Cenozoica o Terciaria, que comprende la evolución desde hace 65 millones de años. En esta etapa se aprecia la extinción casi total de los reptiles, excepto los actuales lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos.

Los expertos estadounidenses refirieron que estos vestigios fueron encontrados en un área que no contaba con protección ni especial seguridad. Para el paleontólogo de la Universidad Nacional de Piura, Jean Noel Martínez, es necesario preservar el lugar para realizar más estudios científicos. También, el Instituto Nacional de Cultura debe demarcar y colocar hitos como medida de protección de este patrimonio natural. Talara, sin duda, tiene un extraordinario pasado que debemos preservar.