Talara celebró con danzas y platos típicos el Día del Campesino
25.06.2019
Anderson López Peña vestía un pantalón de tela rústica sujetado por un cinto multicolor. Con un sombrero de paja sobre su cabeza acudía al Centro Cívico de Talara para participar en una colorida y ruidosa ecoferia. Él y varios alumnos del colegio “Domingo Savio” participaron en la ecoferia, no solo enarbolando mensajes de gratitud al campesino, sino también ofreciendo a los asistentes deliciosos platos de papa a la huancaína. “Los campesinos trabajan desde antes que salga la luz del día para que nosotros tengamos en nuestra mesa estos platos hechos en base a papa”, reflexiona Anderson, mientras con algo de preocupación observa cómo van desapareciendo los platos sin que él pueda aún probar bocado.
A un lado, Diana Karolina Peña, de la institución educativa “Federico Villarreal” también agradece a los campesinos por la papa, que en la mesa que ha instalado su colegio se traduce en causas rellenas. “Ellos trabajan muy duro. Cumplen una gran labor que hoy queremos reconocer”, señala expresando su satisfacción por participar en esta ecoferia que ha organizado la Municipalidad de Talara.
Diego Olivia, de la I.E. 15513, también ha tenido que amasar varios kilos de papa para las capas necesarias que alterna con el relleno de la causa. “Si el campesino no existiera, en la región piurana nuestra gastronomía perdería algunos de sus mejores platos típicos. Mis abuelos son campesinos. Me siento orgulloso de ser parte de la familia campesina”, acota.
La comida es una forma muy convincente de hacer comprender a los escolares sobre la importancia de los campesinos. Los alumnos del colegio “Andrés Avelino Cáceres” han elegido los tamales. El maíz es en este caso el producto agrario a resaltar. Hay adolescentes que en sus alforjas llevan cancha; otros que apostaron por el choclo o el camote. Todos resaltaban a los agricultores del Bosque de Pariñas, cerca de la ciudad.
Es en el bosque de Pariñas donde se está intentado reforzar la actividad agraria. Y también la producción de derivados de la leche de cabra como son los conocidos quesos, más bajo en calorías y grasas que el de la vaca. Precisamente, Belén Noemí Santos Pardo, del colegio “José Gálvez Egúsquiza”, pide apoyo para esta zona de nuestra provincia. “El agro del bosque de Pariñas es parte de la cadena productiva que caracteriza al Perú y que hizo grande a nuestra cultura desde el tiempo de los incas. ¡Feliz día del campesino talareño!”, finaliza.
Escúchanos en vivo a las 8 a.m. en Radio Marilú 105.3 FM
Artículos recomendados

LAS CARTAS SON PARTE DE LA HISTORIA DE TALARA
