Talara al ritmo llanero, boricua y caribeño
Escribe Miguel Godos
Según el censo de 1876, la población sumada de la caleta y la hacienda de Talara, era de 22 habitantes. El 14 de noviembre de 1908, se crea el distrito de Máncora, con su capital Talara. Ambas localidades se desmembraron de la Provincia Litoral de Paita. En 1956, tras un explosivo crecimiento demográfico producto de la actividad petrolera, Talara se convierte en provincia, tomando como distritos a Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Máncora y Los Órganos
Entre los años 1930, 1940 y 1950, paralelamente a la bonanza petrolera, se produce un interesante movimiento musical. Talara se había distribuido en parques, cada parque incluía 20 casas. Talara contaba ya con servicio de agua, luz, desagüe y gas mediante conexiones domiciliarias cuando Piura, la capital, aún no tenía los suministros resueltos. Su aeropuerto tenía cubiertas las rutas Talara – Panamá y Talara – Nueva York con una genuina vocación cosmopolita.
En 1938, en este escenario de envidiable comodidad apareció el grupo musical “La Sonora Costanera”. Según refiere el diario La Industria, del 25 de abril de 1925, da cuenta en sus columnas sociales del arribo de un contingente comandado por el inglés Jack Philleas al puerto de Paita, integrado por ciudadanos de Caracas, Barquisimeto y Mérida (Venezuela), además de ciudadanos de La Perla y Bayamón (Puerto Rico), y Santiago de Cuba y La Habana (Cuba) quienes compartirían su experiencia con los petroleros peruanos.
No hay duda que con los petroleros llaneros, caribeños y boricuas llegó a Talara su música y su cultura. Las páginas de los diarios mencionan la celebración de grandes fiestas y celebraciones en Navidad, Fiestas Patrias, Año Nuevo, Día de la Madre y los tradicionales Carnavales acompañados de la incomparable música que movía el continente. Se mencionan ya al Club Inglés de Talara, el Club Nacional de Lobitos y los Clubes Liberal y La Esmeralda de Colán, en Paita.
Los diarios de la época: La Industria, El Regional, La Voz del Norte y El Tiempo, dan cuenta de Almuerzos-Danzants y kermesses, amenizados por “competentes orquestas” de Puerto Rico y Cuba. Un estudio antropológico de Fernando Ríos Correa titulado “Entre congas y algarrobos: Una aproximación al estudio de la cumbia peruana” da cuenta de esta singular y original influencia cultural.
La Talara se divertía con el repertorio de la Sonora Matancera, Pérez Prado, Daniel Santos. Se baila mambo y guaguancó. En 1936 el oficio de músico era cotizado muy bien en Talara.
En 1938 aparecen la Orquesta de los hermanos Tiza y Sonora Costanera conformada por músicos cubanos y venezolanos dirigidos por piuranos. La población con recursos económicos estaba pendiente de lo repertorios de –polkas y valses- el son de la guajira,el bolero, la guaracha, foxtrot, charleston, lindy hop, tango, jazz y una variante de blues conocida como boogie-woogie-.
Mientras en Piura brillaban Los Cuyuscos y Los Tacaleños con valses y tonderos de compositores locales, Talara tenía música exótica de ágiles movimientos. En 1943, el músico trujillano afincado en Piura, Wilfredo Obando Vásquez autor de la música del himno del Colegio San Miguel de Piura dirigía en Talara la Orquesta Obando y en Piura la Orquesta Sinfónica Municipal. Lo que obtenía como paga mensual en el San Miguel de Piura lo podía obtener una noche en Talara. En 1948 existían con contratos asegurados todo el año la Sonora Costanera, la Orquesta Aguilar dirigida por un venezolano, la Orquesta Obando y la Orquesta Rumba Bana.
En 1949, Raúl Mendoza Sifuentes, un apasionado músico aficionado, fundó la orquesta Rockys Band en Negritos. Mendoza, obrero petrolero, compartía sus momentos libres con sus pares cubanos diestros en la trompeta y la guitarra que interpretaban danzones y música tradicional. Este itinerario de aprendizaje musical finalmente desembocó en el Jazz y el Blue que también se ejecutaban en los momentos libres.
Cuando no se interpretaba música se la escuchaba en discos de carbón de 72 revoluciones interpretados en Pick-ups. La inédita influencia musical es visible en el conjunto Los Melódicos integrado por cuatro músicos: dos cubanos, un panameño y un peruano. Los instrumentos utilizados en los conjuntos orquestales eran trompetas, un saxofón tenor, dos saxofones altos, dos trombones, un contrabajo, un piano, maracas y claves, congas, tumbadora, timbales, que también eran reemplazados por batería de rock and roll.
En 1951 deslumbran en el escenario las orquestas Oswaldo y Studio 9 -Talara que se mantuvieron hasta 1970. Poco después apareció TLB –Talara. En 1970 se fundó la Orquesta “Miel de Abeja” en Talara. La música fue un ingrediente y lubricante social de la integración familiar en Talara. Según recuerda el doctor Ronnie Moscol Mogollón, había celebraciones con orquesta para grandes y chicos, para mayores y también para jóvenes. Según recuerda, los pequeños tenían su propio repertorio en el ritmo contagioso del twist. Los mayores disfrutaban de la música caribeña y boricua a la vuelta de la esquina. Hoy Ricardo Danelly y Su Tropicana del Swing han retomado esta edad de oro del esplendor musical que siempre acompañó a Talara.
Escúchanos en vivo a las 8 a.m. en Radio Marilú 105.3 FM
Artículos recomendados

EMPRENDIMIENTOS QUE SURGEN DE MOMENTOS DIFÍCILES
