Le recomendamos visualizar esta página en Internet Explorer versión 10 o superiores para una mejor experiencia.

Lo mejor de lo nuestro

LOS BURRITOS PETROLEROS

07.01.2019

Escribe: Miguel Godos

Los “burritos petroleros”  son parte del paisaje de Talara: Las unidades de bombeo de crudo con su permanente balancín se extienden  por el tablazo. Los pobladores llaman a estos sistemas de succión “Lufkin”, que es la marca de  la firma que los fabrica. Los viajeros que marchan a Tumbes, al contemplar los burritos, los asocian inmediatamente a Talara, la “tierra del oro negro”. Talara con la modernización de la refinería renace, la fe de su pueblo lo hace.

va6

Las representaciones más antiguas ligadas a la actividad petrolera datan del siglo XVIII: la visita pastoral del Obispo de Trujillo don Baltasar Jaime Martínez de Compañón, que recorrió el vasto territorio de su diócesis entre los años 1782 a 1785. A su paso por Amotape, y los hoy territorios de Talara, pudo registrar en una acuarela, los procedimientos artesanales realizadas por los cocineros negros de la brea. Para la obtención de brea, ya utilizada en el calafateo de los navíos y la impermeabilización de vasijas para la preservación de agua, se hervía el crudo en estado líquido hasta obtener la brea espesa que se endurecía y moldeaba en cuencos de barro que hoy constituyen una valiosa evidencia arqueológica. 

va5

 

va1

Es bastante probable que el topónimo  “Negritos” se asocie a esta actividad económica floreciente durante el siglo XVIII, que ocupaba a la población negra de la Piura colonial. En la acuarela registrada por Martínez de Compañón se observan las cocinas alimentadas  con el fuego de leños de algarrobo. La brea obtenida se  venteada  para facilitar su manipulación.  Derivados de este proceso se utilizaban en tiempos prehispánicos para la preservación de las momias y  también en apósitos medicinales para la cura del reuma y fracturas en las extremidades.

El depósito La Brea, situado a 18 kilómetros al este de Negritos y al pie de los cerros de los Amotapes, históricamente es el yacimiento más famoso. En este lugar se acumularon grandes cantidades de brea, producto natural del petróleo que afloraba en dicho lugar. Los antiguos pobladores conocían y explotaban el copé, nombre con el que denominaban a la brea.

Refieren las crónicas que el crudo también se transportaba a los puertos de embarque en grandes caravanas de burros en Piura llamados “piajenos” de “pie ajeno”, el “pie del otro”. Numerosas recuas de asnos atravesaban el tablazo y los caminos en filas interminables durante los temporales de lluvias estivales en las que resultaba imposible el transporte y  la comunicación.

va2

Hoy se emplean redes de tuberías que a través de sistemas arteriales de oleoductos conducen los hidrocarburos hasta las plantas de procesamiento y refinación. Si se habla de explotación del petróleo, Talara tiene una preeminencia nacional y continental. Ya en 1863 en el feudatario don Diego de Lama  se asoció con varios piuranos para explotar los depósitos de crudo que existían en su hacienda. En efecto, perforado un pozo a 70 pies se obtuvo petróleo cuya muestra enviada a los Estados Unidos arrojó que el 70% de su contenido era kerosene, producto que más tarde revolucionó el consumo de combustibles para la iluminación. Y los “burritos petroleros” son testigos de ello.

va3

Talara, por su tradición en la explotación de hidrocarburos es un museo abierto cuya historia viva está aún por descubrir y revelar. Esta historia viva es un filón de conocimiento en el desarrollo tecnológico del  Perú. Un extraordinario valor de Talara, mi orgullo.