Le recomendamos visualizar esta página en Internet Explorer versión 10 o superiores para una mejor experiencia.

Lo mejor de lo nuestro

La Malarrabia: en honor al cuerpo de Cristo

18.04.2019

Miles de personas acudirán este jueves y viernes santo a la casa del Doliente o mayordomo en esta Semana Santa para degustar los tradicionales siete potajes. La costumbre distingue a la religiosidad de Catacaos. Desde las tres de la mañana, unas cincuenta mujeres preparan cientos de pavos, patos, gallinas, pescados, carneros, reses, sacos de arroz, kilos de aceituna, latas de durazno, sacos de plátanos y demás insumos.

cocina

plato

Muchos talareños también van a Catacaos a apreciar los siete platos. El cocinero Adolfo Perret, quien vivió en Talara una temporada, los ordena de la siguiente manera: primer potaje: frutas que pueden ser uvas, manzanas, o mandarinas. Segundo plato: queso, galletas y aceituna. Tercer plato: ají de gallina. Cuarto plato: sopa de ave. Quinto plato: arroz, estofado y sopa de novios. Sexto potaje: horneado. Séptimo y último plato: duraznos en almíbar. Se brinda con chicha de jora, clarito o cóctel de algarrobina.

Sin embargo, hay un plato muy popular en Semana Santa: la malarrabia. Dice Perret que toca privilegiar este plato. “Nuestros abuelos nos enseñaron que los días viernes de cuaresma se consume solo pescado y no carne”, explica. Pero ¿de dónde sale el nombre de la malarrabia?

ingre

plata

Dicen que una señora tenía un esposo muy tacaño que le daba muy poco dinero para comprar alimentos, pero siempre quería que la esposa le  sirviera una comida muy rica. Le sucedió a la señora que un día no tuvo con qué acompañar al arroz, y lo único que tenía era un pescado, plátanos maduros y queso.

Con la gracia e inventiva de las piuranas, se le ocurrió mezclarlos y cocinar el pescado obteniendo como resultado un delicioso plato que encantó a su tacaño esposo. El marido, muy contento y satisfecho, le preguntó a su mujer el nombre del plato, a lo que ella le respondió: “malarrabia es lo que te doy” puesto que había preparado la comida con mucha cólera. Y de allí quedó el nombre de este sabroso plato que degustamos sobre todo en Semana Santa.

¿Y cómo se prepara? De la siguiente manera.

Ingredientes

6 plátanos verdes maduros

2 cebollas rojas, picadas en cuadraditos

3 cucharaditas de aceite vegetal

2 ajíes amarillos picados

1 cucharadita de achiote molido

3 tomates picados en cuadraditos

300 gramos de queso fresco picado en cuadraditos

Sal y pimienta al gusto

Preparación

fuegpo

Sancochamos los plátanos, con todo y la cáscara, por 10 minutos. Pasado este tiempo, los retiramos de la olla y los pelamos. Después, hay que aplastarlos con un tenedor o mortero para obtener luego un puré grueso. Aparte, doramos la cebolla picada en una sartén con aceite caliente. Agregamos el ají amarillo picado, el tomate picado, la cucharadita de achiote molido, la pimienta y la sal.

El siguiente paso es agregarle a la mezcla anterior el puré de plátanos y el queso freso picado en cuadraditos. La combinación de ambas mezclas se debe realizar con una cuchara de madera, para que agarre una mejor textura y sabor. La malarrabia se suele acompañar con un sudado de tramboyo, arroz y menestra.