Le recomendamos visualizar esta página en Internet Explorer versión 10 o superiores para una mejor experiencia.

Lo mejor de lo nuestro

¡Feliz 63 aniversario, Talara!

16.03.2019

Hoy sábado 16 de marzo del 2019, celebramos nuestro 63 aniversario como provincia. Hemos cumplido un año como “Capital Turística de Sol y Playa de la Región Piura” y diversas inversiones se anuncian. También hay aerolíneas interesadas en extender su ruta nuestra provincia, en méritos a sus playas: en un feriado largo recibimos unas 25 mil visitas, en promedio.

cab

 1 ta

Y en medio de las celebraciones quizá usted se haga la siguiente pregunta: ¿qué tan antigua es la presencia del ser humano en estas tierras?  En 1973 James Richardson, de la Universidad de Princeton, exploró la región de Amotape y el tablazo próximo y estimó en nueve mil los años que el ser humano lleva presente en la región.

El hombre primitivo talareño vivió gracias a la caza, la pesca y la recolección. Con el advenimiento de la cerámica ingresamos al desarrollo cultural que, en el caso de Talara, corresponde a la cultura de los tallanes, los cuales padecieron mucho con la lucha entre Huáscar y Atahualpa. Llegada la hora, Francisco Pizarro se estableció entre los tallanes de Poechos por buen tiempo.

Los tallanes se cubrían la cabeza con turbantes, llevaban tatuajes y lucían el cuerpo atravesado por agujetas. Contribuían al inca de diverso modo, principalmente proveyéndole de lagartijas secas, muy apreciadas en la corte del viejo Cusco.  

Estos tallanes fueron sometidos por tres movimientos sociales notables: la expansión chimú, la expansión Inca y la llegada de los españoles.

playa

mar

Ya en el virreinato, entre el pueblo de Amotape, en el río Chira, y el río Tumbes, existía una extensa y desolada zona que pertenecía a la corona de España. Se le conocía como las haciendas de Máncora y Pariñas. Las haciendas se dedicaban a la crianza de ganado y en menor medida al cultivo de panllevar. Pero sus gestores sabían de la mina de brea, de la que había reportado el cronista Pedro Cieza. Entonces llegó el petróleo.  El calendario marcaba 1863 cuando se perforó el primer pozo en Zorritos y se consolidó la Peruvian Petróleo Company. Las haciendas, que incluso llegaron a estar a cargo de unas monjitas, fueron cambiando de dueño hasta que Genaro Helguera logró consolidar la propiedad de la Brea y Pariñas y las vendió a capitales ingleses que dieron lugar a la London Pacific Petroleum Company.

Ya en pleno siglo XX, la London cedió los derechos a la International Petroleum Company y Talara ingresó con fuerza al mapa laboral del nuevo siglo. El primer gobierno de Belaúnde no pudo sostener la ilusión despertada y se llegó al golpe de Estado de 1968, justificado políticamente como una lucha por recuperar la soberanía nacional. En un parpadeo la IPC quedó a un lado y apareció, sobre la base de la vieja Empresa Petrolera Fiscal, lo que hoy se conoce como PETROPERÚ.

 tal 2

La provincia de Talara ha sido marcada por los diversos hitos que registra nuestra historia. Ha sufrido más de un fenómeno El Niño devastador, ha visto encumbrarse y caer al Torino, ha desplegado batallas contra el centralismo piurano en el tema del canon petrolero y ha sido objeto de un nuevo proceso de cambio al amparo del Proyecto de Modernización  de la Refinería de Talara ( PMRT).

La provincia talareña vive hoy en su aniversario 63 una nueva juventud: a la pesca y la actividad petrolera se agregan fortalecidos el turismo, la artesanía, la gastronomía y diversos tipos de emprendimientos. Razones de peso para pensar que el futuro de nuestra provincia, de sus más de 130 mil habitantes, es cada vez más esperanzador.

pobla

pesca

union