Pescadores artesanales aprovechan la energía solar
Este tipo de noticia siempre nos hace saltar en un pie. Porque es lo que siempre hemos soñado para nuestra provincia. ¿A qué nos referimos? A un gran paso que ha dado la municipalidad de El Alto para aprovechar mucho mejor los recursos que hay en esa zona de nuestra provincia.
En este caso se trata aprovechar la energía solar. Con ella los hombres de mar lograrán que sus embarcaciones puedan mantener un sistema de refrigeración que haga que sus productos estén fresquitos y mejor cotizados.
Recordemos que varios de ellos han comenzado a ser proveedores de los mejores restaurantes de comida marina en Lima. Sin embargo, no siempre podían prestar el servicio oportunamente o cuando llegaban estos a la capital ya no estaban tan frescos. Este nuevo sistema de refrigeración en base a energía ahora estará en la misma embarcación artesanal y permitirá que los productos hidrobiológicos de Talara lleguen en condiciones óptimas a Lima y otras partes del país.
¿Y saben cómo se ha logrado todo esto? Gracias a un convenio con la Universidad limeña Cayetano Heredia y gracias a la cual varios pescadores viajaron a Lima para ser capacitados. Esta universidad es la que junto a la Universidad Nacional de Ingeniería lideran el fundamental tema de innovación, tecnología e investigación científica.
“Será el CITE Acuícola de la Cayetano Heredia el área encargada de capacitar a los pescadores de El Alto en el mantenimiento del nuevo sistema de refrigeración”, adelantó a “Talara, mi orgullo” Pamela Benítez Mendoza, gerente de Desarrollo Económico de la municipalidad distrital de El Alto.
Hay otro aspecto positivo. En el nuevo y moderno laboratorio en Quebrada Verde, en El Alto, se ha iniciado un proyecto que repotenciará el aprovechamiento de la concha de abanico, langostino y la lisa. Esos tres recursos, solo para comenzar. Porque la riqueza hidrobiológica de nuestra provincia talareña es maravillosa y aún no del todo conocida. Ya se habla de criar concha perlera, porque el ecosistema talareño es similar al de México, donde actualmente la crianza de esta especie marina es todo un boom.